El Tanatocronodiagnostico permite calcular el tiempo aproximado del evento de muerte en función del tiempo, en este texto abordaremos los fenómenos tempranos.

Características de los fenómenos tempranos

1. Lividez cadavérica: Se forma por el estancamiento de la sangre en la microcirculación, lo que le confiere una coloración de tonalidad rojo violáceo en los sitios declives del cuerpo tal y como se observa en la figura 1.

  • 3 horas: pálidas y móviles.
  • 6 horas: más intensas y se movilizan con dificultad.
  • 12 horas: se hacen fijas. Si ponemos en otra posición el cadáver podemos observar que al no movilizarse las livideces estas se hacen ausentes en los sitios de presión tal y como se observa en la figura 2.

Figura 1.

Figura 2.

2. Rigidez cadavérica: Este fenómeno se da por cambios en el tono muscular, suele ocurrir en un lapso de 2 a 4 horas después de la muerte y los músculos permanecen rígidos hasta las 24 horas seguidas de un estadio nuevamente de flacidez. Cronológicamente se presenta así:

  • 3 horas: Músculos pequeños
  • 5 horas: Músculos medianos
  • 12 horas: Músculos grandes

Figura 3.

Ejemplo: En esta imagen, están rígidos los músculos medianos, por lo que su tiempo aproximado de muerte es de 5-6 horas.

3. Enfriamiento cadavérico: Todo cuerpo tiende a alcanzar equilibrio térmico con el ambiente que lo rodea, este se produce a una velocidad de 1°C por hora en periodos tempranos.

Ejemplo: En la ciudad de Medellín (temperatura ambiente 24°C) se informa que murió una persona hace 8 horas, teniendo en cuenta que la temperatura promedio del cuerpo humano es de 37°C, en este caso la temperatura del cadáver  sería 29°C. Si en estas mismas condiciones la persona murió hace 15 horas, la temperatura del cadáver no sería 22°C sino 24°C porque ya alcanzo el equilibrio térmico con el medio ambiente.

4. Deshidratación cadavérica: Perdida de agua de un cuerpo sin vida expuesto al ambiente, en los globos oculares se manifiesta notándose deprimidos en las cuencas y aparece una mancha esclerótica de color uva en el polo inferior del ojo.

Figura 4.

Estimación del tiempo de muerte. Parte 2.

Estimación del tiempo de muerte. Parte 3.

Bibliografía: Téllez Rodríguez Nelson. Universidad Nacional de Colombia. Patología Forense. Octubre de 2014. Tomo 01. Cap. 19.

Créditos:
Juan David Avendaño
Colombia
Equipo Academia de Peritos Forenses




Abrir el chat